top of page

PLAN DE ESTUDIOS

ESTRUCTURA CURRICULAR

 

El plan de estudios es semiestructurado y está organizado en 2 ciclos.


Primer ciclo: Currícula cerrada y obligatoria. 420 horas.

Segundo ciclo: Currícula flexible de modalidad tutorial. 120 horas

TESIS

La propuesta de tesis se va elaborando junto con el Director de Tesis, se presenta una vez concluidas las exigencias del Primer Ciclo y debe ser aprobada por el Comité Académico, con posterior conocimiento del Consejo Directivo de la Facultad de origen o unidad de posgrado equivalente. Las horas de trabajo dedicadas por el maestrando a la elaboración de la Tesis pueden incluirse dentro de las 160 horas de actividades complementarias. La tesis es un trabajo individual, trata sobre un campo disciplinar o interdisciplinar, estudia en forma crítica el tema o problema abordado, aplicando el marco conceptual y metodológico correspondiente.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

 

Además de las exigencias del Primer y Segundo Ciclo, los estudiantes deberán destinar 160 horas a tareas tales como pasantías, tutorías, seminarios, talleres, prácticas en laboratorio, actividades de investigación, etc, relacionadas a las temáticas que se abordan en la presente Maestría. La aceptación de estas actividades complementarias quedará a criterio del Comité Académico.

Ancla 1
 
 
 
DETALLE DE LAS MATERIAS

 

Materia: METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

 

Docente responsable: Ing. Mag. Juan C. Casado

Contenidos mínimos: El conocimiento humano. La verdad y sus aproximaciones. La ciencia: su metafísica, su lenguaje y su método. Su historia. La inducción. El método científico: técnicas de planteo y comprobación. La ley científica. La ciencia como factor cultural y parte de un subsistema de desarrollo integral. Aproximación a las problemáticas epistemológicas de las ciencias agrarias. Anteproyectos y proyectos de investigación.

Programa

  • La vida y el trabajo intelectual. Teorías acerca del conocimiento. Gnoseos, epistema y doxa. Los ámbitos del saber.

  • La ciencia: su metafísica, su lógica, su método, su historia. Ciencias y pseudociencia: criterios de demarcación. Popper y las tres interpretaciones del conocimiento: esencialismo, instrumentalismo, conjeturalismo. El dogmatismo.

  • La ciencia como factor cultural y parte de un subsistema del desarrollo integral. Desarrollo y progreso del hombre. Ciencia básica, ciencia aplicada, técnica y producción tecnológica. Ciencia teórica y ciencia experimental. Filosofía, ciencia e ideología. Política científica, Ética y Ciencia.

  • La lógica: su función. El lenguaje de la ciencia, el cuadro de oposición de Aristóteles. La verdad lógica y la verdad metafísica. La verdad metafísica y sus aproximaciones. El error. Causas del error. Falacias de razonamiento. Criterio de verdad y ciencia.

  • El inductismo y sus limitaciones. Bacon Mill. El procedimiento hipotético-deductivo. El verificacionismo y el refutacionismo. La interpretación de Einstein. Las leyes descriptivas de la ciencia y las leyes normativas de la técnica y de la ética: sus fundamentos.

  • Clasificación de las ciencias. Ciencias formales y ciencias fácticas. Características de las ciencias fácticas. La epistemología: sus ciencias contiguas. Las epistemologías regionales: de la Lógica, de la Matemática, de la Física, de la Química, de la Biología, de las Ciencias Sociales, etc.

  • El método científico. Técnica de planteo y comprobación. El genio y el azar frente al método. El Método Experimental. Los métodos teóricos. La hipótesis científica. Las teorías. Elementos básicos de una teoría. El esquema formal de una teoría.

  • La ley. Ley científica. Distintos niveles de ley. Necesidad y contingencia de las leyes. La ley y la casualidad. Extensibilidad de los métodos científicos. Sus limitaciones.

  • Anteproyectos y proyectos de investigación. Requisitos. Las ciencias de la comunicación. La comunicación científica y su problemática actual. Tipos de trabajos científicos. La estructura lógica. El estilo científico. Reseñas bibliográficas. Corrección de trabajos científicos y técnicos. El referato.

Materia:  BIOESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

Docente responsable: Dra. Ing. Forestal Marta Pece

 

Contenidos mínimos: Estadística descriptiva. Elementos de probabilidad y principales distribuciones de probabilidad de variables aleatorias. Estadística inferencial: estimación y test de hipótesis. Principios del diseño de experimentos. Diseño completamente aleatorizado, en bloques (completos e incompletos) y cuadrados latinos. Análisis de experimentos factoriales. Modelos de efectos fijos, aleatorios y mixtos. Diseño y análisis de parcelas divididas. Análisis de covarianza.

 

Programa

  • Análisis de la varianza. Supuestos fundamentales. Modelos lineales de tipo I y de tipo II para uno o varios criterios de clasificación. Componentes de la variación. Estimación de componentes y relación entre componentes de la varianza. Submuestreos. Pruebas de comparación múltiple.

  • Experimentos factoriales. Factores y niveles. Análisis de experimentos con dos y más factores. Interacciones de orden K. Contrastes ortogonales. Experimentos confundidos. Diseño en parcelas divididas y superpuestas.

  • Análisis de la covarianza. Ajustes de medias por covariables. Caso de una y dos variables independientes. Partición de la covarianza. Análisis de correlación a partir de los componentes de la covarianza. Regresión en el análisis de la varianza.

  • Diseños especiales para elevado número de tratamientos. Bloques incompletos. Controles repetidos. Experimentos repetidos en tiempo y espacio. Análisis de la estabilidad. Análisis de regresión conjunto. Introducción al análisis espacial. Seminario-Taller: Taller de diseños experimentales. Investigación y análisis de casos. Comparación de diferentes criterios analíticos. Transformaciones y ajustes. Taller de computación. Paquetes estadísticos.

 

Materia: RELACIÓN AGUA - SUELO - PLANTA - ATMÓSFERA

Docente responsable: Dr. Ing. Agrónomo Daniel Prieto Garra

Cuerpo Docente: Dr. Ing. Agrónomo Gabriel A. Angella; Ing. Agrónomo M.Sc. Salvador Prieto Angueira

 

Contenidos mínimos: Conocimiento de las relaciones agua–suelo–planta–atmósfera. El uso adecuado de los recursos bio-físicos disponibles y la potencialidad de la producción agrícola. Las necesidades de agua de los cultivos. Productividad del agua. El uso agrícola del agua y su relación con la sostenibilidad productiva, ambiental y social.

 

Programa

  • Breve revisión de conceptos básicos de estática y dinámica del agua en el suelo (potenciales y movimiento del agua del suelo; infiltración, redistribución, ascenso capilar).

  • Conceptos de evaporación, transpiración y evapotranspiración. Necesidades de agua de los cultivos. Medición directa de la evapotranspiración. Lisímetros, parcelas de ensayo. Medición indirecta: estimación mediante fórmulas climáticas. Coeficientes de cultivo. Coeficiente de cultivo dual. Coeficientes de estrés. Cálculo y aplicación en relación a distintas situaciones productivas y objetivos de estudio.

  • Estrategias y programación del riego. Medición de humedad de suelo por distintos métodos. Contenido de agua en el suelo e indicadores fisiológicos del estado hídrico de los cultivos como criterios de programación de riegos. Riego deficitario controlado, relaciones ecofisiológicas básicas.

  • Relaciones hídricas y productividad del agua para cultivos de importancia en la región NOA. Uso de software específico aplicado al análisis de distintos escenarios de disponibilidad hídrica y la resolución de situaciones productivas.

 

 

 

Materia: HIDRÁULICA APLICADA AL USO AGROPECUARIO DEL AGUA

Docente responsable: Dr. Ing. en Recursos Hídricos Roberto P. Marano

Cuerpo docente: Ing. Agrónomo M.Sc. Fernando Ledesma; Ing. Agrónomo M.Sc. Josefina Diez; Ing. Agrónomo Esp. Héctor P. Paoli.

 

Contenidos mínimos: Conceptos básicos sobre elementos de mecánica de fluido. Hidrostática e Hidrodinámica. Movimiento del agua en cauces abiertos. Régimen de flujo. Conceptos sobre área de la sección transversal y velocidad. Diseño de Sección transversal. Perfil longitudinal. Flujo del agua en tuberías. Dimensionamiento y elección. Hidrometría. Aforos cauces naturales y acequias.

 

Programa

  • Introducción a la Hidráulica. Sistemas de unidades. Concepto de Fluido. Propiedades físicas de los fluidos. Concepto de Hidrostática. Ecuación General de la Hidrostática, aplicaciones. Presión. Empujes sobre superficies planas sumergidas. Aplicación de la Hidrostática en las obras de riego.

  • Hidrodinámica. Cinemática de fluidos. Trayectorias y Líneas de Corriente. Gasto o caudal. Liquido perfecto. Teorema de Bernoulli. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernoulli para fluidos perfectos. Principio de Torricelli. Altura representativa de velocidad. Línea de niveles piezométricos. Plano de carga hidrodinámica. Líquido real. Ecuación de Bernoulli para fluidos reales. Movimiento de líquidos reales: tipos. Número de Reynolds. Flujo laminar. Flujo turbulento. Pérdidas de carga (energía) singulares o localizadas. Rugosidad. Coeficiente de rozamiento.  Diagrama universal de Moody.

  • Movimiento del agua en tuberías. Velocidades críticas. Pérdida de carga por fricción y localizadas. Formulas de cálculo de uso corriente criterios para el dimensionamiento de tuberías de uso agrícola. Diseño de tuberías.

  • Movimiento del agua en cauces abiertos. Movimiento permanente y uniforme. Distribución de velocidades. Características del movimiento permanente y uniforme en las aplicaciones prácticas. Valores de velocidad y caudal. Sección transversal. Diseño. Formula de Kutter, Manning, Bazin. Criterio de aplicación. Movimiento Variado. Diagrama vertical y horizontal. Energía total y específica. Número de Froude. Curvas de remanso-resalto. Resalto hidráulico.

  • Aforos. Concepto. Aforo por medición directa de sección y velocidad. Distribución de velocidades. Medición de la velocidad por: flotadores, molinete, otros. Orificios: Concepto. Expresiones generales. Distintos tipos. Vertederos: concepto y tipos. Hidráulica de vertederos. Vertedero Perfecto. Vertederos especiales: rectangular, trapezoidal y triangular. Aforadores tipo Parshall y de resalto. Ventajas e inconvenientes de vertederos y orificios.

  • Bombas. Tipos. Curvas características. Elección de bombas según requerimientos de diseño. Cálculo de la potencia necesaria. Aplicaciones.

  • Prácticas:

P1. Hidrostática-hidrodinámica

Resolución de problemas y análisis de casos prácticos. el agua su energía potencial y cinética. presiones hidrostáticas e hidrodinámicas. empuje sobre superficies planas. aplicación de teorema de bernoulli. resolución de problemas de aplicación con cálculo de empuje sobre diferentes tipos de compuertas.

P2. Movimiento del agua en tuberías

Resolución de problemas vinculados al cálculo de tuberías; costos para diferentes caudales de transporte  distintas secciones transversales y tipo de conductos.

P3. Movimiento del agua en canales

Resolución de problemas vinculados al cálculo de canales; costos para diferentes caudales de transporte  distintas geometrías transversales y tipo de canales.

P4. Hidrometría

Uso de estructuras aforadoras y molinete hidrométrico. aforo de caudales midiendo  sección y velocidad en cauces naturales. instalación de estructuras de medición de caudales y uso de dispositivos de medición indirecta en cauces abiertos.

P5. Aplicación  de  herramientas  informáticas

Diseño de canales, tuberías, curvas de remanso y estructuras aforadoras empleando software específicos.

 

 

 

Materia: DISEÑO, OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIEGOS PRESURIZADOS

 

Docente responsable: Dr. Ing. en Recursos Hídricos Roberto P. Marano

Cuerpo docente: Ing. Agrónomo M.Sc. Fernando Ledesma; Ing. Agrónomo Esp. Héctor P. Paoli.

 

Contenidos mínimos: Conceptos del funcionamiento de sistemas de riego presurizado. Aspectos agronómicos e hidráulicos de los riegos presurizados. Conceptos para el diseño y la evaluación del funcionamiento de sistemas de riego por aspersión y localizados. Programación de calendarios de riego de algunos cultivos característicos de la región NOA. Los riegos presurizados y su relación con la sostenibilidad productiva, ambiental y social.

 

Programa

  • Características fundamentales de riego por aspersión. Descripción de los sistemas estacionarios. Diseño agronómico. Principios del diseño hidráulico. Ejemplos de aplicación.

  • Sistemas autopropulsados de riego por aspersión. Pivote central, cañón viajero, avance frontal. Limitaciones en la utilización de los equipos mecanizados. Principales algoritmos de cálculo de sistemas autopropulsados.

  • Evaluación y mejora de los sistemas de riego. Evaluación de sistemas de aspersión estacionarios y pivote.

  • Operación y conservación. Aplicación de riego en los principales cultivos agrícolas. Tecnologías de la información (TICs) y su aplicación en sistemas de riego por aspersión.

  • Generalidades sobre las instalaciones de riego localizado. Ventajas y desventajas. Principios para su correcto diseño.

  • Componentes de una instalación. Emisores. Aspectos hidráulicos, tipos de emisores. Obturaciones y filtros. Mecanismos de filtración, desarenadores, desbastadores, filtros de grava, hidrociclones, filtros de malla y anillas. Principales causas de obturación, físicas, químicas y biológicas. Tratamientos preventivos y métodos de control. Cálculos de abonado y equipos de fertirrigación. Tanques fertilizadores, bombas hidráulicas, dispositivos Venturi, bombas de pistón. Criterios de diseño, aspectos económicos. Tiempos y volúmenes de aplicación según dispositivo.  Aparatos de control. Reguladores de presión y de caudal, manómetros, rotámetros, caudalímetros. Tuberías y piezas especiales. Automatismos, automatización por tiempo o por volúmenes. Microcomputadores y ordenadores para riego.

  • Diseño y proyecto de instalaciones. Necesidades de riego punta y normales, coeficientes de localización. El volumen de suelo a mojar. Importancia de su estimación. La disposición de emisores. Diseño agronómico. Uniformidad y eficiencia de riego. Prácticas de control de la salinización en cultivos bajo cubierta. Evaluación de Instalaciones. Pruebas de campo para evaluación de sistemas en funcionamiento, equipamiento necesario. Límites de utilización del proyecto. Cálculo de subunidades de riego. Líneas terciarias y laterales. Coeficientes de reducción, diseño con único diámetro o telescopio. Tubería principal y cabezal. Diseño por velocidad permisible y por valoración económica. Pérdidas de carga del cabezal, cálculo de potencia necesaria en la bomba.

  • Prácticas.

P 1.  Ejemplo de diseño y proyecto de una instalación.

P2.- Evaluación de una instalación en campo. Total de horas prácticas: 10.

 

 

 

Materia: DISEÑO, OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIEGO POR SUPERFICIE

Docente responsable: Dr. Ing. Agrónomo Gabriel A. Angella

Cuerpo docente: Ing. Agrónomo M.Sc. Fernando Ledesma; Ing. Agrónomo M.Sc. Josefina Diez; Ing. Agrónomo Esp. Héctor P. Paoli.

 

Contenidos mínimos: La práctica del riego y el uso eficiente del agua. Funcionamiento de sistemas del riego por superficie en sus diferentes modalidades. Aspectos agronómicos e hidráulicos del riego por superficie. Conceptos para el diseño y la evaluación del funcionamiento del riego por superficie. El riego por superficie y su relación con la sostenibilidad productiva, ambiental y social.

 

Programa

  • Introducción al riego por superficie. Antecedentes e importancia a nivel mundial Esquema general del riego por superficie: avance, recesión y agotamiento del agua en la unidad de riego; infiltración, percolación, escurrimiento. Teoría del balance de volúmenes. Criterios de diseño. Dimensiones de la unidad de riego, pendiente longitudinal y transversal, caudal máximo no erosivo, caudal de infiltración, lámina y tiempo de riego. Evaluación de las eficiencias. Eficiencia de aplicación, eficiencia de almacenaje, uniformidad de aplicación, razón de percolación, escurrimiento superficial.

  • Variantes del riego por superficie. Riego por melgas, riego por compartimientos, riego por surcos, riego en curvas de nivel, riego por caudal discontinuo. Movimiento del agua y las sales en el perfil.

  • Diseño del riego por superficie de acuerdo a distintos modelos. Balance de volúmenes, modelación hidrodinámica, cero inercia, modelos empíricos: relación avance/infiltración; modelo de optimización.

  • Uso de software específico de diseño y evaluación de sistemas de riego por superficie. Estudios de caso para cultivos y situaciones productivas de importancia en la Región NOA.

 

 

 

Materia: DISPONIBILIDAD Y MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO PARA SU USO AGROPECUARIO

Docente responsable: Ing. Hidráulico M. Sc. Héctor D. Farías

Cuerpo docente: Dr. Ing. en Minas Fernando Torres; Ing. Agrónomo M. Sc. Salvador Prieto Angueira

 

Contenidos mínimos: El agua como recurso natural renovable, finito, vulnerable, de valor social y económico. Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). Conceptos básicos de Hidrología Superficial y Subterránea. La cuenca hidrográfica como unidad de planificación y gestión. Conceptos básicos de aptitud del agua para uso agropecuario. Riesgo hídrico y producción agropecuaria.

 

Programa

  • El agua como un recurso natural renovable, finito, vulnerable, de valor social y económico. Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) en relación con los otros recursos naturales. Fuentes de agua y su uso sustentable en la producción agropecuaria

  • Conceptos básicos de Hidrología Superficial. Precipitación, Pérdidas, Escorrentía, Relaciones entre la precipitación y la escorrentía. Estadísticas hidrológicas. Parámetros, análisis de frecuencia, distribuciones de probabilidad, correlaciones. Incertidumbre hidrológica, análisis de eventos extremos. Balances hídricos: diferencias conceptuales y metodológicas asociadas a propósitos y aplicaciones. Precipitación total y precipitación efectiva. Métodos de medición y estimación. Escurrimiento superficial, sub-superficial y subterráneo. Hidrogramas. Relación precipitación-escorrentía.

  • Conceptos básicos de Hidrología Subterránea. Principios de hidrogeología aplicada al riego y drenaje. Cuencas subterráneas, origen y clasificación. Propiedades hidrológicas de los sedimentos: porosidad, permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, conductividad hidráulica. Perforación de pozos profundos, monitoreo y control de niveles estáticos y dinámicos, puntos de control.

  • Captación, uso productivo y eficiente del agua en el sector agropecuario; inventario del recurso; contaminación, descontaminación. Conceptos básicos de aptitud de agua para uso agropecuario. Impacto en la producción agrícola (salinidad, sodicidad, toxicidad específica) y en la producción ganadera.

  • Análisis del riesgo hídrico en la producción agrícola. Uso de perspectivas climáticas y análisis estadístico de precipitaciones para la toma de decisiones. Relación entre períodos críticos de los cultivos y oferta hídrica. Estrés térmico. Estrategias para la implementación de prácticas de manejo para optimizar el uso del agua y su productividad.

  • Cuantificación de la demanda de agua para uso ganadero. Captación, conducción, almacenamiento y tratamiento de agua. Sistemas de abrevaderos, fuentes de agua (pozos, perforaciones, represas, tajamares) y sistemas de bombeo. Pérdidas asociadas a represas, impermeabilización, recuperación de la percolación profunda mediante pozos.

  • Practicas

P1- Cuantificación de la disponibilidad del recurso en cuencas superficiales y subterráneas.

P2- Cuantificación del riesgo en la producción del agrícola. Estrategias productivas y de manejo. Horas de actividades prácticas: 20.

 

Materia: DESARROLLO RURAL Y PLANEAMIENTO HÍDRICO

Docente responsable: Dr. Ing. Agr. Alfredo Pais

Cuerpo docente: Ing. Agr. M. Sc. Gabriela Fernández; Ing. Agr. M. Sc. Laura Diez Yarade;  Ing. Agr. Carlos Torres (Universidad Nacional de Jujuy)

 

Contenidos mínimos: Distintas visiones sobre el desarrollo rural. Análisis crítico del rol del profesional universitario que interviene en procesos de intervención en territorios rurales. Principales características de los sujetos sociales que intervienen en la producción agraria. Proyecto. Tipos, clasificación. Fases de un proyecto, etapas de formulación. Evaluación de proyectos: institucional, administrativa y legal.

 

Programa

  • Las teorías sobre el desarrollo. Estructuralistas, Marxistas y Neoliberales. Los enfoques con perspectiva ambiental, tecnológica y humana.

  • Las políticas de Desarrollo Rural en América Latina. Las experiencias de desarrollo rural en Argentina.

  • Productores y asalariados. Tipos sociales agrarios, clases sociales. La distribución de los tipos sociales en la región y su estrategia de reproducción social.

  • Planeamiento. Concepto. El desarrollo económico y social. Reseña de la evolución reciente del pensamiento acerca de la necesidad de planificar el desarrollo. Ámbito del Planeamiento. Planeamiento Público. Planeamiento Privado. Niveles de planeamiento: el plan, el programa y el proyecto.

  • Proyectos. ¿Qué es un proyecto? Características del proyecto. Objetivo. Naturaleza. Categoría. Tipo. Clasificación. Proyectos en general. Proyectos agropecuarios. Proyectos públicos y proyectos privados. Relaciones entre proyectos. Proyectos de uso agropecuario del agua.

  • El ciclo del Proyecto. Las fases de un proyecto. Formulación o preparación del proyecto. Negociación. Ejecución. Puesta en marcha. Operación y Administración. Vida útil del proyecto. Etapas en la Formulación del proyecto. Identificación de la idea o perfil del proyecto. Estudio de prefactibilidad. Anteproyecto definitivo o estudio de factibilidad. Proyecto ejecutivo o definitivo de ingeniería.

  • Aspectos de la evaluación ¿Qué es la evaluación? Aspectos tratados en la evaluación. Evaluación económica o socioeconómica. Evaluación financiera o privada. Evaluación social. Evaluación técnica. Localización. Tecnología. Tamaño. Evaluación institucional, administrativa y legal.

  • Estudios de caso de distintos proyectos de aprovechamiento hídrico asociados al desarrollo del sector rural.

 

 

 

Materia: SISTEMATIZACIÓN Y MANEJO DE SUELOS PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Docente responsable: Ing. Agrónomo M. Sc. Alberto Sfeir

 

Contenidos mínimos: Ordenamiento y manejo integrado de suelo y agua. Concepto de sistematización, sus particularidades para condiciones de agricultura de regadío y de secano. Conceptos agronómicos asociados a la sistematización. Acondicionamiento de terrenos para riego por superficie, movimiento de suelos y su relación con aspectos de sustentabilidad. Sistematización en condiciones de secano para captación de agua de lluvia y control de erosión.

 

Programa

  • Sistematización de tierras para riego. Conceptos y criterios. Estudios básicos para el proyecto: suelos, clima, topografía, cultivos, socioeconomía.

  • Conceptos básicos de Topografía Agrícola: relevamiento planialtimétrico, interpretación de curvas de nivel, sub-sectores homogéneos. Cálculo de pendientes. Cálculo del plano proyecto, determinación de cortes, rellenos y volúmenes de movimiento de suelo. Uso de metodología tradicional y tecnología láser.

  • Sistematización de suelos en condiciones de secano. Captación y regulación del agua. Pequeñas represas, represas reguladoras, tajamares. Reservorios. Humedales. Áreas protegidas para la captación y el almacenamiento.

  • Almacenamiento  del agua en el suelo. Labores (labranza conservacionista, reducida, siembra directa). Barbechos. Rotaciones. Implicancias de la dinámica del agua en el suelo. Bordos a nivel. Terrazas de absorción. Labranzas y siembras en contorno. Control, ordenamiento y regulación del escurrimiento. Control de torrentes y cárcavas. Terrazas de cauce. Canal de desvío. Canal de guardia.

  • El exceso de agua en el suelo. Manejo de tierras anegadizas. Drenaje. Prácticas estructurales. Canales de desagüe. Canales de desvío. Prácticas culturales.

 

 

 

Materia: CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO Y GANADERÍA

Docente responsable: Dr. Ing. Agrónomo Daniel Prieto Garra

 

Contenidos mínimos: La calidad del agua de riego en relación al sistema suelo-planta-ambiente, posibilidades de uso de las fuentes de agua y prácticas de manejo necesarias para el mantenimiento de la productividad y el cuidado de los recursos. Factores que influyen en la aptitud de agua para riego. Necesidades de agua para la producción ganadera. Efecto de la calidad del agua en el bienestar y la producción animal.

Programa

  • Constitución del agua de riego, materias inorgánicas y orgánicas en suspensión. Sustancias disueltas: constituyentes principales y elementos menores.

  • Clasificación del agua para riego: peligrosidad salina, peligrosidad sódica, toxicidad iónica específica. Efecto de las sales sobre el rendimiento de los cultivos. Efectos del sodio sobre los cultivos y las propiedades del suelo. Efecto de los iones tóxicos sobre los cultivos. Niveles de tolerancia.

  • Manejo de la salinidad y sodicidad. Elección del cultivo. Prácticas agronómicas. Requerimientos de lavado. Método de riego. Enmiendas. Consideración de la salinidad en el diseño y manejo del riego.

  • Clasificación de calidad de agua para fines ganaderos. Necesidad de agua de los animales. Efectos del agua en el organismo animal. Niveles de tolerancia según la especie considerada. Sales totales, tipos de sales, contenidos tóxicos y/o nocivos. Contribución a la nutrición animal. Impactos debido al uso de agua de baja calidad. Control y mejoramiento de la calidad.

 

Materia:  DRENAJE AGRÍCOLA Y MANEJO DE SUELOS SALINO - SÓDICOS

Docente responsable: Dr. Ing. Agrónomo Daniel Prieto Garra

Cuerpo docente: Dr. Ing. Agrónomo Gabriel A, Angella; Ing. Agrónomo M. Sc. Salvador Prieto Angueira

 

Contenidos mínimos: Las problemáticas del drenaje en zonas áridas y semiáridas. Conceptos de drenaje zonal y predial. Diagnóstico del problema y ejecución de técnicas de drenaje de tierras bajo riego. Prácticas de manejo para el uso productivo de suelos salino-sódicos.

 

Programa

  • Efecto de los excesos de agua superficial y subterránea sobre los cultivos, el suelo y la actividad agropecuaria. Profundidad freática crítica.

  • Principios generales del drenaje. Origen del exceso de agua subterránea.

  • Freatimetría: mediciones de nivel, hidroquímica, isobatas, isohipsas, equipotenciales. Interpretación de datos freatimétricos. Movimiento freático. Conductividad hidráulica, métodos de medición en laboratorio y en campaña: pozo barrenado, piezómetro, pozos de bombeo.

  • Dimensionamiento de sistemas drenaje: criterios, caudal a evacuar. Drenaje parcelario: cálculo de espaciamiento y profundidad de drenes. Diámetro y pendiente de tuberías de drenaje enterradas.

  • Construcción de sistemas de desagüe y drenaje parcelario. Maquinaria empleada. Materiales utilizados.

  • Prácticas culturales para manejo y recuperación de suelos salino-sódicos. Requerimientos de lavado. Enmiendas.

Materia: HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Docente responsable: Ing. Hidráulico M. Sc. Héctor D. Farías

 

Contenidos mínimos: Estudio y análisis de los procesos físicos presentes en el "ciclo hidrológico", desde el punto de vista de su descripción, cuantificación y aplicación práctica a situaciones ingenieriles. Estado actual de los conocimientos sobre Hidrología General; herramientas teóricas y prácticas para la cuantificación de los procesos hidrológicos atinentes al aprovechamiento, manejo y control de recursos hídricos.

 

Programa

  • Aspectos Introductorios. Ciclo Hidrológico. La Hidrología: definición, materias de que trata y su aplicación ingenieril. Situación y movimiento del agua en la hidrosfera. Flujo y balance hídrico global.

  • Precipitación. Formas y tipos de precipitación. Análisis y tratamiento de datos pluviométricos: estimación de datos faltantes, cálculo de la precipitación media sobre un área; detección y corrección de errores: análisis de doble acumulación. Curvas Área-Profundidad-Duración e Intensidad-Frecuencia-Duración. Carácter aleatorio de la lluvia: aplicación de técnicas estadísticas. Precipitación Máxima Probable; selección de tormentas de proyecto. Aplicaciones.

  • Escorrentía. Análisis de Hidrogramas. Fase continental del ciclo hidrológico; ciclo de escorrentía. Componentes del yetograma. Hidrograma: definición y características típicas. Estimación del volumen de escorrentía. Análisis de hidrogramas resultantes de tormentas complejas. Hidrograma Unitario (HU): concepto. HU Instantáneo (HUI): concepto y modelos matemáticos del mismo. Estimación del HU en cuencas no aforadas: hidrogramas unitarios sintéticos. Aplicaciones.

  • Modelos Matemáticos en Hidrología. Generalidades sobre modelos matemáticos. Clasificación de modelos: determinísticos y estocásticos. Datos necesarios para los modelos hidrológicos: series hidro-meteorológicas, parámetros físicos; verificación de los datos; generación artificial de datos y relleno de series. Modelización matemática de los componentes primarios del ciclo hidrológico. Calibración de modelos. Aplicaciones.

  • Aspectos Básicos de Erosión y Sedimentación. El proceso de erosión hídrica: factores que controlan la erosión en una cuenca. Producción de sedimentos en un área: métodos de estimación. Tipos de transporte: arrastre, saltación y suspensión. Estimación del caudal sólido transportado por un río. Sedimentación en embalses. Aplicaciones.

  • Clases prácticas. En aula se realizarán trabajos prácticos relacionados a los contenidos teóricos y un trabajo práctico de campo sobre medición de caudales.

 

 

 

Materia: HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Y USO DE ACUÍFEROS PARA LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Docente responsable: Dr. Ing. en Minas Fernando Torres

 

Contenidos mínimos: Comprensión del funcionamiento de los sistemas de agua subterránea. Evaluación, gestión y protección de acuíferos asociados al uso agropecuario.

 

Programa

  • El agua subterránea. Acuíferos: Tipos de acuíferos. Acuíferos libres no confinados ó freáticos. Acuífero artesiano ó confinado. Presiones en los acuíferos. Tipos de acuíferos: acuíferos libres, semi-libres, semi-confinados y confinados. Superficie hidrostática y superficie piezométrica. Presión artesiana. Desarrollo horizontal de los acuíferos: zonas de alimentación y recarga, zona de circulación ó de percolación, zona de evacuación o de descarga. Zona de escurrimiento subterráneo. Zona de acumulación: zona artesiana ascendente o semi-surgente, zona artesiana surgente. Cuenca de agua subterránea.

  • Características físicas de los materiales acuíferos: granulometría, análisis granulométricos. Curvas granulométricas. Parámetros granulométricos. Diámetro eficaz ó tamaño efectivo. Diámetro D60. Coeficiente de Uniformidad ó de Hazen (U). Porosidad.

  • Características hidrológicas de los materiales acuíferos: Grado de saturación, rendimiento específico. Retención específica. Permeabilidad (K). Transmisibilidad (T). Coeficiente de almacenamiento (S).

  • Investigaciones hidrológicas especiales: Métodos geofísicos de exploración. Métodos de resistividad eléctrica. Resistividad y conductividad. Principios y técnicas de prospección geofísica. Perfilaje eléctrico: registros eléctricos. Potencial espontáneo. Resistividad. Medición en campo. Interpretación de los registros de potencial espontáneo y resistividad. Registros radiactivos. Sondas de medición.

  • Criterios de diseño de pozos profundos. Diseño de pozos con filtros: diámetro del pozo. Diámetro y profundidad del pozo. Tipos de filtros. Diseño del filtro: materiales, diámetros de caños filtro, ubicación y longitud, abertura, área del filtro. Diseño de prefiltros de grava.  Entubación: normas para tuberías. Tipos de tuberías.

  • Métodos de perforación de pozos profundos: Percusión. Rotary con lodo. Rotary con aire. Lodos de perforación. Funciones de la inyección. Viscosidad y tixotropía. Circuito de inyección. Toma de muestras. Extracción de muestras para análisis granulométricos. Reconocimiento de acuíferos. Entubación: métodos generales.

  • Terminación y desarrollo de pozos. Entubación: colocación de tubería y filtros. Colocación del prefiltro de grava. Centralizador de tubería. Alineación de la cañería. Soldadura de caños y caños con filtros, precauciones. Cubicación de los empaques de grava. Desarrollo de pozos de agua: pistoneo, aire comprimido, chorro a alta velocidad (jetting). Sobrebombeo. Ventajas y desventajas de cada método. Agentes dispersantes de lodos. Medidas de protección sanitaria. Verticalidad y alineación de pozos. Desinfección y mantenimiento de pozos.

 

 

 

Materia: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO

Docente responsable: Dr. Ing. Agrónomo Luciano Mateos

Cuerpo docente: Dr. Ing. Agrónomo Daniel Prieto Garra

 

Contenidos mínimos: Conceptos de administración de sistemas colectivos de riego. Distintos tipos de funcionamiento y organización. Consorcios de usuarios. El uso de indicadores en la evaluación de desempeño de sistemas de riego y su uso para la mejora de la gestión.

 

Programa

  • Administración del riego: concepto, objetivos. Estructuras organizativas, funcionamiento, organización y participación de los usuarios, rol del Estado. Registros de usuarios. Financiación: el canon de riego.

  • Operación de sistemas de riego: distintos tipos de entrega: por turnados, por caudal constante, a la demanda (libre y controlada). Compatibilización de la oferta y la demanda de agua. Monitoreo y procesamiento de información.  Mantenimiento de los sistemas de riego. Maquinaria usada. Participación y organización de los usuarios.

  • Evaluación de desempeño de distritos de riego. Distintos tipos de indicadores. Benchmarking. El desempeño de los sistemas de riego como herramienta para la gestión. Participación de usuarios y su visión sobre el desempeño de los sistemas.

  • Práctica. Cálculo de indicadores y evaluación de desempeño de distritos de riego de la Región NOA.

 

 

 

Materia: DISEÑO DE PEQUEÑAS OBRAS HIDRÁULICAS PARA USO AGROPECUARIO

Docente responsable: Ing. en Recursos Hídricos M. Sc. Mario Basán Nickisch

 

Contenidos mínimos: Principales estructuras para el aprovechamiento de bajos caudales. Diseño básico de estructuras. Prácticas de integración y uso eficiente de fuentes de agua.

 

Programa

 

  • Captación y almacenamiento de aguas superficiales. Ubicación y diseño. Tratamientos de suelo, pisos e infraestructuras anexas. Construcción de represas y terraplenes; localización, cálculo y construcción. Decantadores. Vertederos. Taludes. Revestimientos e impermeabilización. Ubicación y cálculo de aguadas. Estrategia con las lluvias. Áreas de captación y canales encauzadores. Alternativas de cosecha de agua.

  • Localización, extracción y tratamientos de aguas sub-superficiales y subterráneas, dimensionamiento de pozos, filtros, rendimiento. Mecanismos de Extracción y elevación del agua. Molinos, ante pozos y pozos. Calzado y estructuras complementarias. Recarga artificial de acuíferos, manejo de volúmenes y calidad de aguas. Estructuras.

  • Depósitos de Agua, cálculo. Almacenamiento y Conducción. Tanques, tanques australianos. Bebederos para ganadería.

  • Sistemas multipropósito. Potabilización de agua en ambientes rurales para usos múltiples y consumo humano. Sistemas de extracción y filtrado; manuales y uso de otras fuentes de energía. Aljibes, filtros, dosificadores para tratamiento de agua.

  • Prácticas

P1- Ejemplo de diseño y proyecto de obras.

P2- Evaluación a campo de diferentes obras.

Metodología Ciencias
Bioestadistica
Relación Agua Suelo
Hidráulica
RIEGOS PRESURIZADOS
RIEGO POR SUPERFICIES
DISPONIBILIDAD Y MANEJO
DESARROLLO RURAL
SISTEMATIZACION
CALIDAD AGUA
DRENAJE
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGÍA SUBTERRANEA
GESTION
PEQUEÑAS OBRAS
bottom of page